25.9 C
Entre Rios
jueves, julio 31, 2025

Los aranceles vuelven a colarse en las pantallas de Wall Street, mientras los analistas sopesan los desafíos en América Latina. Soy Carlos Rodríguez Salcedo, editor de Mercados, y este fue el ritmo bursátil de hoy.

Mas Leidos

Wall Street amaneció optimista y se fue desinflando. El S&P 500 alcanzó los 6.300 puntos por un rato, pero cerró en rojo. ¿La razón? Una inflación que no termina por despejar los temores por los aranceles.

Y como suele ocurrir, cuando en EE.UU. se encienden las alarmas, en América Latina el temblor no tarda en sentirse. Francisco Campos, economista en jefe de Deutsche Bank para la región, no lo disfraza: la segunda mitad del año será más complicadaVolatilidad global y riesgos internos dibujan un escenario en el que cada país deberá remar con lo que tenga.

A trader works on the floor of the New York Stock Exchange (NYSE) in New York, US, on Monday, July 14, 2025. US stocks extended declines Monday to fall further from records, as President Donald Trump’s latest salvo of tariff threats for Europe and Mexico kept investors on edge as corporate earnings season kicks off this week. Photographer: Michael Nagle/Bloomberg

Brasil sigue bajo la lupa, esta vez por la amenaza de los aranceles. Según Campos, “no hay fundamento económico” para esa medida, pero el ruido puede afectar. Con una política fiscal que “no conduce a la estabilidad”, la moneda se sostiene por las tasas altas. Mientras tanto, en México, el estancamiento económico asoma, aunque todavía sin estanflación.

Colombia es quizá el caso más crudo. Campos no anda con rodeos: “La credibilidad de la regla fiscal ya se murió. Ya la mataron”. El peso colombiano está “fuera de lugar” frente a sus fundamentos, y la pérdida de anclas fiscales complica cualquier intento de estabilización.

Perú y Chile, en contraste, juegan otra liga. Más previsibles, más sobrios, aunque tampoco inmunes al entorno, con las tarifas comerciales al cobre, ni a las elecciones que se avecinan.

Los aranceles siguen haciendo ruido en Wall Street y continúan como una amenaza concreta en América Latina. Allá alimentan la cautela de los inversores; acá, reavivan viejos fantasmas de vulnerabilidad externa. Cuéntenme ustedes qué están viendo en carlos.rodriguez@bloomberglinea.com.

Otros Articulos

Último artículo