21.4 C
Entre Rios
jueves, noviembre 6, 2025

CUANTO CONOCEMOS DE LOS UTENCILLOS HOY USADOS EN LA COCINA O EN LAS INDUSTRIAS DE LA CARNE. LA HISTORIA DEL CUCHILLO.

Mas Leidos

HISTORAIA DEL CUCHILO.

  • Cuchillo de mesa: mango de plata. 15 cm longitud, o superior.
  • Preparar pan: se guardaba en una vaina especial, tal y como se sigue haciendo ahora.
  • Partir pan: pequeño y de hoja aguda.
  • Rallar pan: de grandes dimensiones. Servía para rallar las migas que quedaban en la mesa y también para partir porciones de pastel

Con la época de auge de los cuchillos floreció también la de otros utensilios adicionales, como la cuchara o el tenedor, conformándose la cubertería que conocemos hoy en día.

Curiosidad: es anecdótico el dato de que las servilletas o toallas de papel no llegarían hasta el siglo XV, cuando Leonardo da Vinci se planteó colocar un pedazo de tela junto a los cubiertos de los comensales para evitar que o bien el señor de la casa limpiase los cubiertos en las ropas de quienes se sentaban junto a él, o bien como opción para la poco higiénica labor de los perros que moraban junto a las mesas, que lamían los restos de comida de las manos de los invitados. También se llegó a atar a conejos junto a las sillas, sobre los cuales los invitados se limpiaban las manos.

Cuchillo de armas: arma blanca
El cuchillo de armas, es decir, usado como arma blanca, empezó a usarse también en la Edad Media. Hasta entonces este uso no era el habitual, sino como herramienta defensiva, arma de caza o incluso icono religioso en ceremonias y sacrificios. Tanto griegos como romanos utilizaron el cuchillo para usos domésticos y también sacrificios, de hecho apenas hay diferencias entre los pertenecientes a un origen u otro. En ningún caso lo emplearon habitualmente como arma defensiva, aunque si portaban un sable corto en forma de cuchillo parecido al yagatán.
En la edad de los metales, y más concretamente durante la edad de Bronce (desde 3.800 a.C.) se crean los puñales y los cuchillos con separación entre mango y filo, que sirve de freno para el contacto de la mano con la parte atravesada. A partir de la daga aparecen las espadas, que no superan los 90cm de largo, ya que este material no permite mayor extensión.
En la Edad Media, el cuchillo de armas era más bien una espada corta o daga de hoja afilada con o sin cruz. Además del cuchillo de mano, contaban con hojas de ciertas armas de asta a las que se daba el mismo nombre y eran puntiagudas y encorvadas hacia atrás, con protuberancias en el mango, que no era tan cilíndrico como lo conocemos hoy. El uso generalizado y extensivo del cuchillo como herramienta de moda a partir del XIV propició el auge de la cuchillería y también de las primeras evoluciones de esta herramienta, con variaciones más redondeadas y menos puntiagudas. De hecho, su uso llegó a ser tan habitual como arma defensiva que durante el reinado de Felipe II se prohibió no sólo su fabricación, sino también su uso, en el XVIII. Las penas por su uso como arma llegaron a ser muy duras, incluso también durante el reinado de Carlos III, penalizando de dos a seis años de cárcel.

Siglo de Oro del cuchillo
A partir de la Edad Media se utilizaron diversos materiales para la fabricación de los cuchillos. Estos se podían encontrar de todo tipo y con las formas más diversas; con empuñaduras de metales finos, con relieves artísticos marcados ó adornos de pedrería.
La prohibición del cuchillo durante el XVIII supuso un importante obstáculo para la evolución de este utilitario hasta el XIX, siglo que es conocido como el “siglo de oro del cuchillo”, aunque tal vez debería denominarse como “siglo de acero”, ya que fue entonces cuando se incorpora este material para su fabricación, el cual sigue siendo el más cotidiano en nuestros días. La modernización de la maquinaria con la llegada de la industrialización y la aplicación de nuevos materiales hace florecer la creación de otras herramientas específicas relacionadas. Es entonces cuando empiezan a fabricarse cuchillos y filos para diferentes utilidades, con fines concretos y específicos, así como navajas de todo tipo, siendo populares las que portaban los bandoleros. Incluso llegó a instaurarse la moda de que los hombres llevasen un cuchillo sujeto a la escarcela mientras que las señoras lo llevaban en la cintura, junto con un alfiletero y unas tijeras. La modernización de la cuchillería se extiende como la pólvora por toda Europa hasta Oriente Próximo, pasando por Sheffield (Inglaterra) ó Bélgica, hasta Alemania, Francia ó Turquía, sin descuidar España, donde ciudades como Toledo ó Albacete todavía conservan el prestigio de su excepcionalidad en la fabricación del cuchillo.
En la actualidad podemos encontrar una amplísima variedad de instrumentos de corte, con actividades específicas para cada oficio o cada utilidad. Los materiales también han ido renovándose, encontrando cuchillos cerámicos que realizan cortes de precisión, o incluso cuchillos desechables, o con mangos de diferentes materiales, muy ligeros y de un solo uso, o precisos y desafiantes a cualquier material a cortar.

Materiales:
Para la fabricación de cuchillos se han empleado diversos materiales a lo largo de la historia, siempre adaptándose a los recursos existentes, los materiales más novedosos en cada época o los diferentes usos para los que podía usarse. Los antecedentes del cuchillo estaban hechos a base de piedra pulimentada y por colisión entre piedras. Solían hacerse de dos filos, con una arista central, y en algunos casos el corte era tan fino y la talla tan perfecta que cuesta creer que se hiciesen por medio de golpes secos.Durante el Paleolítico se usaron otros materiales, como madera o hueso, pero no se conservaron al ser más perecederos, de menor dureza y resistencia que la piedra, que se mantiene en mejores condiciones con el paso del tiempo. También los encontramos de obsidiana, ó vidrio de los volcanes, un mineral volcánico de gran dureza (feldespato fundido naturalmente) de color negro o verde muy oscuro usado principalmente por los indios americanos, aunque también se utilizó en Europa.
El metal empieza a incorporarse a los cuchillos en la antigüedad durante la época de los metales; cobre (5.000 a.C.); bronce (3.800 a.C.). y hierro (1.600 a.C.). A través de los textos y de las representaciones artísticas griegas sabemos que entorno al 1.000 a.C. los griegos ya trabajaban en hierro candente para endurecer las armas con este metal. El hierro sigue utilizándose hasta 1850, cuando surge el acero, que es el material más usado para la fabricación de cuchillos hoy en día.

El cuchillo; icono de poder
El cuchillo no sólo ha sido un instrumento desupervivencia para el hombre, sino que se ha convertido también en un icono de poder y fuerza, jugando un importante papel en los rituales religiosos. Es frecuente encontrar cuchillos en excavaciones arqueológicas, ya sea o bien utilizados para embalsamar cadáveres (como sucedía en las tumbas encontradas en Egipto) o bien como protección para los muertos en su camino hacia el más allá. En la antigüedad, los más usados son los cuchillos de sacrificio, representados en infinidad de pinturas y obras con elementos decorativos que recuerdan el poder mortífero de acabar con una vida, sea animal o humana. Los cuchillos ordinarios, de carnicero y matarife no llevaban ornamentos.

Cuchillos de caza
El uso del cuchillo para cazar y despiezar fue la causa del nacimiento de esta herramienta. En las pinturas y útiles decorados de la antigüedad aparecen escenas de caza en las que este artilugio toma especial protagonismo en la lucha del hombre con el animal. Poco a poco su diseño fue mejorando para adaptarse a las necesidades de uso, sobretodo en cuanto a ergonomía. En tiempos de Diocleciano para descuartizar la caza mayor se usaba un cuchillo parecido al puñal de guerra y que fue también empleado por los bestiarios en las luchas con fieras en la arena del anfiteatro.
En la Edad Media, el cuchillo de monte, más largo que el de armas, era parecido a una daga larga y ancha, de dos filos, o al bracamante, que es curvado en el extremo. Además, había otros en forma de podadera ancha que se usaban en las monterías.

La evolución de los dientes gracias al cuchillo
Nuestros dientes y mandíbulas son hoy muy diferentes a los de nuestros antepasados del Paleotíco. Las 32 piezas que componen la boca son más pequeñas y redondeadas en el siglo XXI que las de nuestros antepasados. La mandíbula es también más pequeña y menos perfilada. Pero, ¿a qué se debe este cambio en nuestra fisonomía? El cuchillo es en parte responsable de esta evolución*. Nuestros antepasados sólo se servían de los dientes para desgarrar y trocear la carne hasta que el cuchillo pasó a desarrollar esa función, por lo que la dentadura se adaptó a un menor trabajo en los molares (muelen la comida) y la forma mandibular se adaptó a ello, configurándose más fina y pequeña. Este cambio comportó que la boca tuviese una dimensión menor y que los dientes se adaptasen para masticar pedazos de carne más pequeños. Al modificarse la cavidad bucal con ello se alteró la capacidad para emitir sonidos e incluso hablar.

* Los cambios alimenticios del ser humano en las diferentes edades en la historia han sido cruciales para la constitución de nuestra odontología actual.

Otros Articulos

Último artículo